Conoce El Ejido y Almería
El Ejido
El Ejido se encuentra situado en el sudoeste de la provincia de Almería, en la cuenca sedimentaria existente entre el sur de la Sierra de Gádor y el mar, hoy convertida en un inmenso mar de plástico, debido a los cultivos de invernadero que son la base del esplendor económico del pueblo.
En medio de ese mar, sin embargo, existe un espacio de un gran interés ecológico, la Reserva Natural de Punta Entinas-Sabinar, complejo de dunas, playas y lagunas de gran interés ecológico.
Al lado de este espacio se encuentra Almerimar, complejo turístico de alto nivel, que comprende puerto deportivo, instalaciones hoteleras, playas y campo de golf: una muestra de que esta ciudad tiene otras posibilidades además de la agricultura.
Villa situada en el territorio del Campo de Dalías. Obtuvo la segregación de Dalías en el año 1982. El Ejido experimentará un fuerte crecimiento económico debido a la agricultura intensiva bajo plástico experimentando un aumento de población espectacular en pocos años. A finales del siglo XIX sólo tenía 48 habitantes, en el primer tercio del XX llegará a 858 habitantes. En 1960 llega a los diez mil, en 1981 ya tenía unos treinta mil y en 1994, 45.354 habitantes.
Parte de la historia de El Ejido la encontramos en el gran espacio arqueológico de Ciavieja. Aparecen ya asentamientos en el Neolítico, a finales del IV y principios del III milenio a. C. Dentro de la Edad del Cobre, a mediados del III milenio a. C., nos encontramos con un poblado de cabañas circulares con zócalos de piedra. Hacia el 1300 a. C. se desarrolla el poblamiento argárico. Durante el Bronce Final el poblado de Ciavieja se estanca e inicia su decadencia.



En la época de dominio romano aparece el municipio de Murgi, entre los años 70-74 d. C. En este yacimiento romano se han encontrado termas, un circo, tumbas con ricos atuendos de joyas, etc. Todo representa a una población próspera de la que dependían una serie de núcleos de población, villas rurales o un puerto en Guardas Viejas. A partir del siglo IV la dispersión de la población en el interior es cada vez más evidente y en los primeros años del siglo VII Murgi fue abandonada hasta desaparecer como villa.
Durante la época de Al-Andalus, el Campo de Dalías se dedicará a la agricultura y la ganadería. A partir del siglo X será una importante zona ganadera, de ahí la proliferación de aljibes para el ganado. Tras la conquista de los Reyes Católicos, la taha de Dalías pasa a ser tierras de realengo y seguirá como zona ganadera. Tras la Guerra de las Alpujarras (1568-1570), los moriscos serían expulsados y todas estas tierras quedaron prácticamente despobladas. En 1575 se inicia la repoblación con 97 vecinos.
Durante el siglo XVII y XVIII se inicia la expansión del cultivo del cereal de secano. En la costa sigue la actividad pesquera, con la construcción de almadrabas, y la obtención de sal en las salinas. El sistema defensivo de la costa entre los siglos XVI y XVIII lo constituirá el castillo y torre de Balerma, La torre y el castillo de Guardias viejas y las torres de Entinas y Cerrillos.
A mediados del siglo XX con nuevas captaciones de aguas se irá desarrollando una agricultura intensiva y de regadío. De ahí en adelante el desarrollo de este tipo de agricultura, el desarrollo económico y el aumento de población irá unido hasta nuestros días. A finales del siglo XIX sólo tenía 48 habitantes, en el primer tercio del XX llegará a 858 habitantes. En 1960 llega a los diez mil, en el 1981 ya tenía unos treinta mil y en el 1994, 45.354 habitantes.
En los siguientes enlaces podéis saber más sobre los “Imprescindibles” de El Ejido y descubrir más sobre vuestro destino, qué ver o hacer, sobre todo si te animas a alargar tu visita a la zona, ya que habéis llegado hasta aquí, tras el 20 Congreso de la SAFH:


El Festival de Teatro de El Ejido , declarado de “Interés Turístico Andaluz” desde 1996 , es un evento de gran prestigio que se celebra entre mayo y junio, abarcando diversos géneros de las Artes Escénicas como teatro, danza, música y circo. Nació en 1973 en un contexto de expansión demográfica y cultural, impulsado por un grupo de alumnos y profesores del Instituto de Bachillerato local.
Desde 1983, el Ayuntamiento de El Ejido organiza el festival en colaboración con asociaciones locales, ofreciendo una programación de alrededor de 60 espectáculos cada año. El evento se desarrolla en múltiples espacios del municipio, acercando el teatro a todos los públicos y consolidándose como un referente cultural.
Puedes encontrar toda la información en el siguiente enlace:

Como dato curioso, los invernaderos de El Ejido, conocidos como el «mar de plástico», son la única construcción humana visible desde el espacio.


Almería
La provincia de Almería constituye un placer difícil de encontrar en el Mediterráneo. Más de 100 Km. de costa indomable, ofreciendo un paisaje de inigualable belleza. Ciudad abierta al mundo, sincera, acogedora, mar de sensaciones… Ha albergado durante su historia diferentes civilizaciones. Una importante huella la encontramos en los restos arqueológicos repartidos por toda nuestra provincia.
La Prehistoria dejó muestras de una cultura muy especial en Los Millares y el Argar. Fenicios, cartagineses y griegos explotaron sus minas y comerciaron en sus costas. Los romanos, establecidos a partir del siglo III a.c., la convirtieron en el «Porto Magnus» del Mediterráneo y dominaron la zona hasta la llegada tardía de los visigodos, en el siglo VII. Los árabes creaban en el siglo X la actual capital, desde donde se regiría uno de los reinos taifas más importantes de la España musulmana. La influencia árabe ha sido la más fuerte, debido a su permanencia en nuestra tierra durante casi ocho siglos. Varios son los monumentos que evidencian la fecunda historia de esta tierra. Los castillos y las fortalezas constituyen un testimonio histórico privilegiado para conocer las sociedades del pasado.
Largamente expuesta a conflictos fronterizos y a las necesidades de defensa, la provincia de Almería presenta gran número y variedad de castillos, que constituyen un patrimonio poco conocido. La recuperación económica vendrá de manos de la minería en el siglo XIX.
Los Parques Naturales de Sierra María-Los Vélez con su castillo, sus cuevas rupestres y una riquísima fauna y el Cabo de Gata-Níjar, de playas desiertas, agrestes acantilados y fondos marinos transparentes, dan vida a un paisaje que ofrece al viajero la magia de la nieve, del bosque mediterráneo, del desierto y el mar. El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue el primer espacio marítimo-terrestre protegido de Andalucía.
Debido a los contrastes existentes entre el medio marino, el litoral y el terrestre, a las numerosas especies exclusivas que alberga y a las características propias de uno de los ecosistemas más áridos de Europa, este espacio fue también reconocido internacionalmente por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y Geoparque Mundial.
Anímate a prolongar tu estancia tras el congreso, sumergirte en la ciudad o en la provincia.


